jueves, 19 de agosto de 2010

Historia de la Cibernetica (Sintesis)

Introducción

Objetivos

Revisar los antecedentes que han dado origen a las computadoras.

Conocer las primeras calculadoras manuales de la historia y el aporte de sus creadores.

2. Primeras Calculadoras Manuales

Las primeras tablas de logaritmos fueron publicadas por separado por el matemático escocés John Napier en 1614 y por el suizo Justus Byrgius en 1620.

La primera tabla de logaritmos comunes (los de base 10) fue compilada por el matemático inglés Henry Briggs. A menudo se utiliza un sistema de logaritmos en los que la base es el número trascendente e; son los llamados logaritmos naturales, logaritmos neperianos o simplemente neperianos, y normalmente se escriben como "ln" en vez de "loge".

La idea clave: trabajar con los exponentes de potencias es más fácil. Veámoslo, observando la tabla de las 30 primeras potencias de 2 (desde 20 hasta 229):

20 = 1 21 = 2 22 = 4 23 = 8 24 = 16

25 = 32 26 = 64 27 = 128 28 = 256 29 = 512

210 = 1024 211 = 2048 212 = 4096

213 = 8192 214 = 16384 215 = 32768

216 = 65536 217 = 131072 218 = 262144

219 = 524288 220 = 1048576 221 = 2097152

222 = 4194304 223 = 8388608 224 = 16777216

225 = 33554432 226 = 67108864 227 = 134217728

228 = 268435456 229 = 536870912

Desarrollada por Matemático y filósofo alemán, Gottfried Wilhelm Von Leibniz, quien inventó el mecanismo que superaba al de Pascal, pues podía multiplicar y dividir.

La calculadora que presentó en 1673 tuvo un fundamento mecánico que aún se aplicó en las últimas calculadoras mecánicas fabricadas en el siglo XX. Es preciso mencionar que Leibniz desarrolló la teoría del sistema binario y efectuó las primeras investigaciones para desarrollar la lógica formal (o la lógica matemática), elementos teóricos fundamentales para las computadoras actuales.

Fuente: Máquina calculadora de Leibniz

El hizo un aditamento para la máquina de tejer que era controlado por tarjetas perforadas.

Esta máquina fue considerada el primer paso significativo para la automatización binaria. Esta máquina se encuentra actualmente en el "Smithsonian Institute".

Generaciones de computadoras

La primera generación comenzó en los años 40 hasta los cincuenta.

Las computadoras usaban tubos al vacío.

Primera generación

Mark I

Computadora electromecánica desarrollada por Howard Aiken en 1943.

Era grande, ruidosa, pesada y caliente.

Computadora Atanasoff-Berry

Mauchly y Eckert

Desarrollaron ENIAC, una computadora digital.

Utilizaba tubos al vacío.

Primera generación

ENIAC

Enorme en tamaño

Pesaba 30 toneladas

Tomaba el espacio de un cuarto

Generaba mucho calor

Tenía poca memoria

Colossus

Construida en Inglaterra para descifrar códigos alemanes.

UNIVAC

Comienza la era comercial de las computadoras.

Segunda generación

Transistores

Durante la segunda generación (50’s hasta la mitad de los 60’s) los tubos al vacio fueron reemplazados por los transistores.

Tercera generación

Comenzó en 1964 con el desarrollo del circuito integrado y los chips de silicón.

Las computadoras eran más pequeñas, confiables, rápidas y accesibles con unidades de procesamiento central.

Se desarrolla la memoria principal y auxiliar

Terminales (monitores de video) y teclados reemplazan el ponchador de tarjetas.

Cuarta generación

Desde los 70’s hasta los 80’s

Circuitos integrados chips en gran escala

Aparecen computadoras como Apple II y IBM

Cuarta generación

Unidades de procesamiento central

Computadoras personales

Computadoras en TVs, cámaras, microondas, etc.

Diversidad de programas de computadoras (proliferación de “software”)

Steve Jobs y Steve Wozniak

Construyen y mercadean una de las primeras microcomputadoras Apple II

Cuarta generación

Apple-II

Bill Gates

Quinta Generación

Comenzó en los 90’s y se distingue por la rapidez y potencia de las computadoras

Reconocedores de voces

Nuevas formas de almacenamiento

Computadoras inalámbricas

Desarrollo de inteligencia artificial

Unidades Sin Graficas

Teclado integrado y con caracteres limitados.

Pantalla integrada.

Unidades con Interfas Gráfica

Integración del Mause

Teclado con mayor cantidad de caracteres.

Caja con componentes separado del teclado y el monitor.

Pantalla a color.

Caja de componentes en forma de torre.

Integración de entrada y salida de sonido.

Se reduce el monitor.

Se hacen más portátiles.

La torre desaparece.

Se integra nuevamente al monitor .

Pero ahora ocupa menos espacio.

Teclados y mause inalámbricos.

Pantallas sensibles al tacto.

Aparatos ultra portátiles.

Graficas de proyección y hologramas

Shoshanna

Principios de la Electronica (Sintesis)

ELECTRONICA

NOCIONES BASICAS

¿Qué es ELECTRONICA?

La electrónica analógica traduce magnitudes que varían de forma permanente.

La electrónica digital las traduce mediante símbolos definidos, tomando sus entradas y salidas valores de 0 o 1, que se enlazan para formar códigos, dándoles un tratamiento similar al de las letras o los números.

En un circuito electrónico todos los componentes están recibiendo, mandando y controlando pequeñas corrientes eléctricas.

Estas pequeñas corrientes se llaman señales y pueden ser analógicas o digitales, dependiendo del diseño del circuito.

Estas señales pueden usarse para encender o apagar partes de un circuito o para representar la información de forma codificada.

UN POCO DE HISTORIA

qLa manipulación de señales que no se podían realizar con los circuitos telefónicos y telegráficos antiguos
qUtilización de los tubos de vacío para amplificar las señales de radio y de sonido débiles, y además podían superponerse señales de sonido a las ondas de radio.
qEl desarrollo de una amplia variedad de tubos, diseñados para funciones especializadas, posibilitó el rápido avance de la tecnología de comunicación radial antes de la II Guerra Mundial.
qEl desarrollo de las primeras computadoras, durante la guerra y poco después de ella.

COMPONENTES ELECTRONICOS

En un sistema electrónico como los radios, televisores, equipos de sonido o computadores, se encuentran una gran cantidad de elementos, que al agruparse en bloque forman los llamados CIRCUITOS.

Los circuitos electrónicos constan de componentes electrónicos interconectados. Estos componentes se clasifican en dos categorías: activos o pasivos.

Entre los pasivos se incluyen las resistencias, los condensadores y las bobinas.

Los considerados activos incluyen las baterías (o pilas), los generadores, los tubos de vacío y los transistores

CONDENSADORES O CAPACITORES

BOBINAS Y TRANSFORMADORES

TRANSISTORES

El transistor es un componente de estado sólido que tiene tres terminales o conexiones. Su descubrimiento e industrialización marcaron el inicio de una verdadera revolución electrónica.

CIRCUITOS INTEGRADOS

Gracias a el se ha podido lograr:

la miniaturización
producción en serie de todo tipo de aparatos:
radios, televisores, radiotransmisores, computadores y muchos otros, a bajo costo.

Existen dos tipos de circuitos integrados:

digitales
análogos o lineales

Los tubos electrónicos de vacío, forman más parte de la historia que de las aplicaciones reales en la electrónica moderna.

Actualmente han sido reemplazados en casi todas sus funciones por los transistores y los circuitos integrados.

Su función principalmente es controlar el paso de la corriente eléctrica o actuar como amplificador de señal.

Bitacora Sesion 6. 13 y 14 de Agosto

Temas Vistos

Principios de la Electronica
Historia de la Cibernetica
Arquitectura de la Computadora Personal
Teoria del Arte, Temas:
El arte, la sociedad y la historia.
Ejercicio creativo: Ready Made
Cierre y Evaluacion del Modulo 1

lunes, 9 de agosto de 2010

Recordatorio tareas

Continuacion de textos teoria del arte

tema 5 teoria del arte

240, 260 javier

246,262 1 oscar

250,269 angelica

252,275 yanet

258,276 ricardo

260 gaby

262 rodrigo

258 raul

260 sergio


texto Danza y tecnologia


sábado, 7 de agosto de 2010

Vanguardias artisticas S XX. (sintesis)

LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX

Esto no es una pipa

Deseo de extrañar

LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX

El término “Vanguardia” hace alusión a las corrientes artísticas que plantean una ruptura con las formas establecidas.

Desarrolladas desde 1905 hasta el final de la II Guerra Mundial (1945).

Movimientos surgidos en Europa.

Tras la I Guerra Mundial (1914-18) se alcanza el momento clásico de las vanguardias.

Fuerte conmoción intelectual en toda Europa, sobre todo en Francia y en Alemania.

LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX

Transformación técnica y económica producto de los efectos de la Segunda Revolución Industrial: electricidad y petróleo.

Surgimiento de nuevas potencias: Estados Unidos, Alemania, Gran Bretaña, Japón.

Nuevos medios de transporte: el automóvil.

Desarrollo del comercio y de la economía.

Revolución en el campo del saber: Freud y el psicoanálisis.

Tras la guerra del 14, la sociedad occidental se cuestiona los valores sobre los que se ha asentado tradicionalmente.

Ruptura en el arte con los estilos anteriores.

LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX

FAUVISMO.

EXPRESIONISMO.

CUBISMO.

FUTURISMO.

DADAISMO.

SURREALISMO.

ABSTRACCIÓN.

Rasgos comunes

Deseo de romper con todo lo anterior (generalmente con violencia): se manifiesta en el afán en de originalidad. Los autores son iconoclastas y buscan la belleza lo diferente/original; apuestan por el individualismo y rechazan la masificación de la sociedad. Resultado: el arte se considera un hecho minoritario (en poesía se opta por el hermetismo del texto, sólo accesible a la elite).

Antirrealismo y autonomía del arte (por el rechazo de la realidad): sólo es válido el fin estético. Para evitar cualquier referencia realista, los poemas quedan despojados de anécdotas y sentimientos.

Búsqueda del escándalo: se trata de sacudir las conciencias burguesas biempensantes enfrentándolas a conceptos del arte rompedores con lo anterior, escandalosos. Hay, además, un sentido lúdico del Arte.

Rasgos comunes

Es en poesía donde se innova más, aunque hay que destacar también la creación teatral y narrativa (Ulysses, 1922 –James Joyce-; Manhattan Transfer, 1925 –John Dos Passos-).

Experimentación estética: se lleva al extremo este objetivo (ya presente en el Modernismo). Se juega con la fusión de las diversas disciplinas artísticas; el poema, de este modo, se convierte en objeto visual. También desaparecen los signos de puntuación, triunfa el verso libre... Destaca la interrelación de artes plásticas, cine, música y creación literaria (ej: el cubismo con Picasso y Apollinaire).

La promulgación de manifiestos en los que aparecen las directrices del nuevo arte. Son provocadores.

Tiempo y espacio

CRONOLOGÍA. Las vanguardias se desarrollan a partir de 1910 (Futurismo) y tiene su mayor auge en la década de los 20, aunque algunas continúan en los 30 y aún después de la II Guerra Mundial (el Surrealismo, por ejemplo).

DISPERSIÓN GEOGRÁFICA. Corriente internacional, a veces reducida a un solo país (el Imaginismo norteamericano), a toda una comunidad lingüística (caso del Ultraísmo –estados de habla hispana-) o incluso a territorios dispares (Rusia e Italia comparten en Futurismo). Decae en los 30, pese a que el Surrealismo logre sobrevivir a las dos guerras mundiales.

FAUVISMO

Nacido en 1905 en el Salón de Otoño de París y terminado en 1911.

Un crítico de arte, al ver los cuadros expuestos, comentó que eran como fieras (“fauves”), por la violencia del color.

Características:

Predominio del color sobre el dibujo.

Independiente del dibujo.

Protagonista absoluto de la obra.

Utilización de colores muy exagerados, muy contrastados entre sí.

Valor expresivo.

Temas siempre suaves, nada agresivos, que trataban de transmitir sosiego y sentimientos de placer.

Paisajes, personajes en habitaciones, naturalezas muertas ...

Los colores no se corresponden con la realidad.

Expresaban sentimientos a través de la gama cromática.

Arte subjetivo.

HENRI MATISSE

1869-1954.

Influencias del Impresionismo, de Van Gogh, Cezanne y del neoimpresionismo.

El color se organiza en campos independientes y delimitados buscando, mediante la estridencia, nuevas armonías y sensaciones.

La organización del espacio a base de planos de color sugiere las distancias físicas, los movimientos y los afectos.

ALBERT MARQUET

1875-1947.

Soluciones más tradicionales

que las de Matisse: utiliza

grandes masas cromáticas y

pocas pinceladas para sugerir

paisajes y escenas.

ANDRE DERAIN

MAURICE DE VLAMINCK

EXPRESIONISMO

Límites cronológicos imprecisos. En general, se trata de una tendencia alemana desarrollada entre 1910 y 1920. Sin embargo, hay realizaciones expresionistas fuera de Alemania y en épocas anteriores y posteriores.

No es tanto un sustantivo como un adjetivo.

Ausencia de manifiesto inicial.

Los pintores expresionistas trabajaron de forma autónoma y fue la crítica la que los agrupó en esta corriente.

Diversidad estilística.

Corriente desarrollada en todas las artes.

Vinculación político-ideológica confusa.

Socialdemócratas, comunistas y nazis.

Insistencia en la libertad individual.

Primacía del yo.

Irracionalismo: nacionalsocialismo.

Precursores: Munch, Ensor, Nolde.

EXPRESIONISMO

ORIGEN

El término fue acuñado por el historiador de arte checo Antonin Matějček en 1910 el opuesto del impresionismo: Un expresionista desea, sobre todo, expresarse rechaza la percepción inmediata y utiliza estructuras físicas más complejas.

Surgido en Alemania a principios del siglo XX

Su primera manifestación fue en el terreno de la pintura, coincidiendo en el tiempo con la aparición del fauvismo francés

Surgido como reacción al impresionismo

Como el mundo esta entre guerras el hombre busco la manera de expresar todo aquello que sentía predominando el miedo desesperanza y desolación

EXPRESIONISMO

Se entiende como la deformación de la realidad para expresar de forma más subjetiva la naturaleza y el ser humano, dando prioridad a la expresión de los sentimientos más que a la descripción objetiva de la realidad.

Con sus colores violentos y su temática de soledad y de miseria, el expresionismo reflejó la amargura que invadió a los círculos artísticos e intelectuales de la Alemania prebélica, así como de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y del período de entreguerras (1918-1939).

EXPRESIONISMO

La escultura expresionista no tuvo un sello estilístico común, siendo el producto individual de varios artistas que reflejaron en su obra o bien la temática o bien la distorsión formal propias del expresionismo.

Escultores

Ernst Barlach

Wilhelm Lehmbruck

Käthe Kollwitz

EXPRESIONISMO

La pintura se desarrolló principalmente en torno a dos grupos artísticos: Die Brücke, fundado en Dresde en 1905, y Der Blaue Reiter, fundado en Múnich en 1911.

Die Brücke (El puente), formado por cuatro estudiantes de arquitectura de la Escuela Técnica Superior de Dresde: Ernst Ludwig Kirchner, Fritz Bleyl, Erich Heckel y Karl Schmidt-Rottluff.

Der Blaue Reiter (El Jinete Azul) agrupando a Vasili Kandinski, Franz Marc, August Macke, Paul Klee, Gabriele Münter, Alfred Kubin, Alexej von Jawlensky, Lyonel Feininger, Heinrich Campendonk y Marianne von Werefkin.

EXPRESIONISMO

Literatura

Aparecen como temas destacados al igual que en la pintura: la guerra, la urbe, el miedo, la locura, el amor, el delirio, la naturaleza, la pérdida de la identidad individual

Los principales precursores de la literatura expresionista fueron Georg Büchner, Frank Wedekind y el sueco August Strindberg

El drama se opuso a la representación fidedigna de la realidad propia del naturalismo, renunciando a la imitación del mundo exterior y pretendiendo reflejar la esencia de las cosas, a través de una visión subjetiva e idealizada del ser humano

EXPRESIONISMO

La Musica,

Esta ligada estrechamente al arte sobre todo en el grupo Der Blaue Reiter

Sigue el espíritu de las vanguardias, pretendía desligar la música de los fenómenos objetivos externos, siendo la inspiración la capacidad creadora del compositor y reflejando principalmente su estado anímico y sentimientos

La Opera

Crear un sistema donde todas las notas tienen el mismo valor y la armonía es sustituida por la progresión de tonos.

La Danza

Basada en la libertad del gesto corporal, liberado de las ataduras de la métrica y el ritmo, donde cobra mayor relevancia la autoexpresión corporal y la relación con el espacio.

EXPRESIONISMO

El Cine

No apareció hasta Primera Guerra Mundial, cuando había desaparecido como corriente artística, siendo sustituida por la Nueva Objetividad.

Sin embargo, la expresividad emocional y la distorsión formal del expresionismo tuvieron una perfecta traducción al lenguaje cinematográfico gracias al teatro se aplicaron estas innovaciones escénicas que fueron adaptadas con gran éxito al cine.

Pasó por diversas etapas: del expresionismo puro se pasó a un cierto neo romanticismo (Murnau).

Entre los principales cineastas expresionistas cabría destacar a Robert Wiene, Paul Wegener, Friedrich Wilhelm Murnau, Fritz Lang, Georg Wilhelm Pabst, Paul Leni, Josef von Sternberg, Ernst Lubitsch, Lupu Pick, Robert Siodmak, Arthur Robison y Ewald André Dupont.

El expresionismo

El expresionismo

EXPRESIONISMO

Situación histórica de Alemania complicada: clima moral y político de decadencia y aguda crisis económica.

Los artistas bucean en su propia amargura y muestran una imagen estética de un mundo que ha perdido sus objetivos.

Colores violentos, temática de soledad y miseria.

Primacía de la “expresión subjetiva” frente a la “objetividad del “impresionismo”.

Apasionamiento en el tratamiento de la superficie del cuadro, con aplicación violenta, a veces, de la pintura.

Recreación temática en lo morboso y prohibido, insistiendo en lo demoníaco, lo sexual, lo fantástico y lo pervertido.

EXPRESIONISMO

“Die Brücke” (El puente):

Fundado en Dresde en 1905 y trasladado a Münich en 1911.

Reunión de artistas venidos de la arquitectura.

Intercambio de ideas pictóricas.

Comparten estudio: idea de grupo.

Oposición al sistema capitalista del mercado artístico: formación de una sociedad con relación directa con el público.

Preocupación social: ideas progresistas.

Solución de problemas plásticos y estéticos que les llevan a abandonar un poco la preocupación por la importancia del tema:

El color es el vehículo principal de la pintura.

Influencia de la estética africana.

Buscan democratizar el arte: importancia como grabadores.

Xilografía.

Kichner, Schmidt-Rottluff.

EDVARD MUNCH

Comparación de un cuadro de Van Gogh

JAMES ENSOR

GEORGE ROUAULT

EMIL NOLDE

ERNST LUDWIG KIRCHNER

KARL SCHMIDT-ROTTLUFF
1884-1976

“Der Blaue Reiter” (El jinete azul):

Surgido en Münich en 1913.

El arte se convierte en la expresión exterior de una necesidad interior.

Aportaciones al Expresionismo:

Consistencia teórica al movimiento.

Evolucionar la pintura desde la figuración hacia la abstracción.

Plasmación de un estado del espíritu.

Actitud de repulsa contra la cultura tradicional y el modo de vida burgués.

Visión pesimista, amarga, apocalíptica de la realidad: gusto por la deformación y lo grotesco.

Kandinsky, Kokoschka, Marc, Macke.

WASSILY
KANDINSKY

OSKAR KOKOSCHKA
1886-1980

FRANZ MARC
1880-1916

AUGUST MACKE
1887-1914

“Nueva objetividad”

Corriente surgida al terminar la Primera Guerra Mundial (1918).

Crítica a la burguesía alemana.

Abundancia de deformaciones y caricaturas como manera de mostrar una sociedad en descomposición.

Temas urbanos: calles, prostitutas, retratos, veteranos de guerra, mutilados...

Dix, Beckman, Grosz, Schiele, Schad.

GEORGE
GROSZ
1893-1959

MAX BECKMAN
1884-1950

OTTO DIX
1891-1969

CHRISTIAN
SCHAD
1894-1982

Paul Wegener. El gabinete del doctor Caligari, 1920 (I)

Paul Wegener. El gabinete del doctor Caligari, 1920 (II)

Fritz Lang. Metrópolis, 1927

Fritz Lang. Metrópolis, 1927

CUBISMO

1907-1912: Cubismo analítico.

1912 en adelante: Cubismo sintético: las formas y colores se transforman en el objeto.

Se invierte el proceso anterior.

Ruptura con el espacio tridimensional del Renacimiento y de la sensación volumétrica:

Búsqueda de la bidimensionalidad del cuadro, que es un plano.

Ruptura con la representación de la naturaleza: el cuadro tiene sus propias leyes y se justifica por sí mismo.

Ruptura con la visión estática y el punto de vista único: visión simultánea del objeto:

Incorporación de la 4ª dimensión: el tiempo.

Sacrificio de la luz y el color en beneficio de la ordenación racionalista del cuadro.

Utilización, a partir de 1912, de nuevos materiales: collages.

Creación de una realidad pictórica autónoma.

La geometría es sólo un instrumento para buscar la esencia misma de las cosas, no es un fin en sí mismo.

El cubismo

El cubismo

PABLO PICASSO
1881-1973

Primera etapa de aprendizaje: hasta 1900.

Formación en Barcelona y en París.

Domina el dibujo y el color.

Preocupación por el mundo humilde.

Época cubista: 1907-1914:

Influencia de Cezanne (geometrización), de la escultura africana y de los relieves ibéricos y egipcios.

Distorsión de figuras.

Petrificación de los rostros.

Esquematización y geometrización.

Cubismo analítico: descomposición de la figura en distintos planos.

Cubismo sintético: combinación y yuxtaposición de distintos planos para recomponer la figura.

Cubismo hermético: mayor empleo del color.

CUBISMO HERMÉTICO

GEORGES BRAQUE
1882-1963

En 1900 viaja a parís para completar su formación.

Desde 1906 evoluciona desde su primer impresionismo hacia el brillante colorido fauve.

En 1907 conoce a Picasso y descubre, en los bodegones de Cezanne, que era posible controlar el espacio y la luz.

Desde 1909 Picasso y Braque trabajan juntos hasta 1914.

Tema principal: la naturaleza muerta.

JUAN GRIS
1887-1927

Nacido en Madrid.

Eliminó la luminosidad de los colores: la pintura se aplica como superficie mate que refuerza la sensación de estructura arquitectónica, al propio tiempo que reafirma su propia naturaleza como pintura.

FUTURISMO

Nace en Italia en 1909 con la publicación del “Manifiesto futurista de Marinetti y finalizó al acabar la I Guerra Mundial (1918).

Movimiento de ruptura que se rebeló contra el arte convencional existente.

Pretende destruir la obsesión por lo antiguo.

Exaltación de todo lo joven y lo nuevo.

Desprecio por la vulgaridad y la mediocridad.

Exaltación de formas originales,aunque sean temerarias e incluso violentas.

Valores desarrollados por los futuristas:

Velocidad: aviones, transatlánticos, coches ....

Dinamismo de la vida moderna: máquinas, ciencia, tecnología ...

Desechan temas antiguos: retrato, desnudo, etc.

Ninguna figura es estable: aparece y desaparece rápidamente.

El movimiento multiplica las formas y las deforma.

El espectador entra en el cuadro, se le hace partícipe del tema.

El ser humano deja de ser el centro de todas las cosas.

Empleo de colores muy brillantes.

Cuadros muy luminosos.

Utilización de la técnica puntillista o divisionista (aplicación de toques de color desunidos y yuxtapuestos) y de la geometrización inspirada en el cubismo.

Autores: Severini, Boccioni, Carra, Balla.

El futurismo

El futurismo

El futurismo se caracterizó por el intento de captar la sensación de movimiento.

Para ello superpuso acciones consecutivas, una especie de fotografía estroboscópica o una serie de fotografías tomadas a gran velocidad e impresas en un solo plano.

Rechazaba la estética tradicional e intentó ensalzar la vida contemporánea, basándose en sus dos temas dominantes: la máquina y el movimiento.

Se recurría, de este modo, a cualquier medio expresivo (artes plásticas, arquitectura, urbanismo, publicidad, moda, cine, música, poesía) capaz de crear un verdadero arte de acción, con el propósito de rejuvenecer y construir de nuevo la faz del mundo.

Objetivos del Futurismo

En este movimiento va mucho mas allá de ser tan solo un movimiento artístico, los futuristas se presentan con una innovadora manera de vestir, se presentan con chalecos de colores o corbatas de hojalata, por dar un ejemplo.

El nombre de este movimiento es propicio para con sus intenciones, su principal actitud es: “mirar hacia el futuro”, quieren ver paisajes artificiales, animales metálicos, juguetes, perfumes y flores futuristas.

En suma, el futurismo interviene en todos los campos, quería intervenir en la vida, queriendo cambiarla. Sus manifiestos no son solo programas artísticos o proyectos culturales o declaraciones ideológicas.

La importancia que tuvo el Futurismo, más allá de sus méritos artísticos, consistió en crear una estética desde cero, posibilitando así una profunda renovación de las técnicas y principios artísticos, cuyas repercusiones aún se sienten.

Canción del aeroplano, José María Romero

Abandona la tierra y dirígete al cielo,

mi águila blanca, de alas enormes y vibrantes

eleve tu hélice potente,

entre torbellinos de aire,

elévate en el espacio sigue tu ruta hacia el azul.
Tú. que no tienes que seguir

un camino inmutable de carriles de hierro

ni una ruta trazada por corrientes marinas; tú, que no necesitas carreteras,

ni la energía dócil de los cables eléctricos

y, tienes un motor por corazón

gasta el caudal de tu sangre inflamable

y, entre detonaciones y ráfagas

de esencias hechas humo,

deja la tierra

y elévate en el aire,

traza en el espacio rutas nunca surcadas

y descubre horizontes nunca vistos.

Canción del automóvil, Marinetti

¡Dios vehemente de una raza de acero,

automóvil ebrio de espacio,

que piafas de angustia, con el freno en los dientes estridentes!

¡Oh formidable monstruo japonés de ojos de fragua,

nutrido de llamas y aceites minerales,

hambriento de horizontes y presas siderales

tu corazón se expande en su taf-taf diabólico

y tus recios pneumáticos se hinchen para las danzas

que bailen por las blancas carreteras del mundo.

Suelto, por fin, tus bridas metálicas.., ¡Te lanzas

con embriaguez al Infinito liberador!

GIACOMO BALLA
1871-1958

Marinetti. 1876-1944

Arquitectura futurista

El ritmo futurista

GINO SEVERINI
1883-1966

UMBERTO BOCCIONI
1882-1916

CARLO CARRÀ
1881-1966

DADAISMO

Desarrollada entre 1916 y 1922.

Surgió como reacción intelectual ante los destrozos producidos por la I Guerra Mundial.

Fundado por Tristan Tzara que le dará el nombre de una alocución infantil como afirmación de lo absurdo de la situación.

Empleaba formas artísticas aunque pretendía ser un movimiento antiartístico y antiliterario.

Reacción desesperada, inconformista y nihilista que explotaba el absurdo recurriendo al mal gusto y a la provocación.

Utilizaban cualquier técnica y tema para escandalizar al espectador.

Escritura y pintura automática para alejarse de ideas preconcebidas.

Autores: Duchamp, Schwitters.

El dadaísmo (I)

El dadaísmo (II)

MARCEL DUCHAMP
1887-1968

KURT SCHWITTERS
1887-1948

MAN RAY
1890-1976

SURREALISMO

La I Guerra Mundial tambalea los supuestos sobre los que se ha edificado la civilización europea.

Surge de la mano de André Breton y la revista “Litterature” con Aragon, y Elouard.

Intento de dar mayor envergadura al movimiento Dadá:

Necesidad de investigar en la creación de un nuevo arte para un hombre nuevo.

Aplicación del sistema de Freud al arte: psicoanálisis y pintura automática.

Intento de plasmar el mundo de los sueños. Del inconsciente:

Encuentro del sueño y la realidad en un estado superior: el surrealismo.

Precedentes plásticos: El Bosco, Brueghel, “Los Caprichos” de Goya.

Características comunes, a pesar del automatismo:

Animación de lo inanimado.

Metamorfosis.

Aislamiento de fragmentos anatómicos.

Máquinas fantásticas.

Confrontación de objetos incongruentes.

Perspectivas vacías.

Evocación del caos.

Erotismo y sexualidad.

Ruptura con las convenciones sociales.

Autores: Dalí, Miró, Magritte, Delvaux, Tanguy, Ernst.

Dos corrientes: surrealismo figurativo y surrealismo abstracto.

El surrealismo

El surrealismo

SALVADOR DALÍ
1904-1989

Nació en Figueras, Gerona.

Estudió en la Academia de Bellas Artes de Madrid.

Se instala en París en 1929: ingresa en el grupo surrealista.

Elabora las bases de su pintura “crítico-paranoica”.

Técnica muy precisa.

Colorido brillante y muy luminoso.

Representación de objetos, paisajes y personas con un realismo casi fotográfico.

Asociaciones insólitas entre los elementos del cuadro, en la atmósfera onírica y delirante de sus obras: gran diferencia con la tradición.

Desde 1945 Dalí comercializó su obra repitiendo sus viejas fórmulas estéticas.

Dalí

RENÉ MAGRITTE
1898-1967

Tendencia surrealista belga.

Influencia hacia 1926 de la pintura metafísica.

Combinación de modo extraño de lo insólito y lo cotidiano, lo erótico y lo macabro.

Estilo propio conseguido mediante la violación sistemática de los límites entre la realidad y la apariencia.

Pintura de un gran efecto inquietante.

Magritte. 1898-1967

Magritte. 1898-1967

Magritte

PAUL DELVAUX
1897-1994

Tendencia surrealista belga.

Especializado en representaciones nocturnas con sonámbulos inquietantes y eróticas figuras femeninas que deambulan en ciudades clásicas o victorianas.

Corriente que, aunque utiliza la perspectiva geométrica tradicional, rompe con la noción habitual de realidad.

MAX ERNST
1891-1976

Establecimiento de una atmósfera lúdica y onírica asociando motivos contradictorios.

Capacidad para sustituir lo cotidiano por un mundo alucinante con su propia lógica.

Introduce la parodia.

JOAN MIRÓ
1893-1983

En sus comienzo, influencia del fauvismo, de Cezanne y de Van Gogh.

Desde 1919 combina el cubismo sintético con el sentido del humor.

Paso decisivo en 1923-24: cuadros llenos de elementos figurativos personales, líricos y emotivos.

Elementos reconocibles mezclados con lo fantástico.

Tras 1945 su lenguaje se hace más abstracto, más denso.

Recuerdo figurativo en la línea del horizonte que va desapareciendo a lo largo de sus obras.

Desarrolla su mundo personal de estrellas, lunas, ojos y espirales.

YVES TANGUY
1900-1955

Empezó a pintar en 1926.

Desde 1927 su estilo incluye una serie de elementos irreconocibles que proyectan sombras alargadísimas en llanuras infinitas.

A partir de 1930, el cielo y la tierra se funden y en sus últimas obras los objetos llenan todo el espacio.

Man Ray. Le violon d’Ingres, 1924

Chirico 1888, 1978

Buñuel. Un perro andaluz, 1929

Buñuel. Un perro andaluz, 1929

Buñuel. La edad de oro, 1930

Nunca es tarde si la sopa es buena.

¡Qué tragedia! Envejecían sus manos y no envejecían sus sortijas.

La sidra quisiera ser champán, pero no puede porque

no ha viajado por el extranjero.

El hambre del hambriento no tiene hache porque el verdadero hambriento se la ha comido.

Cuando asomados a la ventanilla echa a andar el tren robamos adioses que no eran para nosotros.

Las pirámides son las jorobas del desierto.

El vermú es el aperitivo al que se llama de tú.

žEl dolor más grande del mundo es el dolor de colmillo de elefante.
žEl olivo es el espejo del alba.
žLas pasas son uvas octogenarias.
žCuando el armario está abierto parece que toda la casa bosteza.
žLa escoba baila el vals de la mañana.
žAbrir un paraguas es como disparar contra la lluvia.
žEl agua se suelta el pelo en las cascadas.
žAl oír la sirena parece que el barco se suena la nariz.
žCuando el domingo caiga en lunes, la vida habrá perdido la cabeza.

ABSTRACCIÓN

Las vanguardias evolucionaron hacia la pérdida de la figuración en su camino de experimentación.

La fotografía suplía suficientemente la imitación de la realidad.

Era necesario encontrar nuevas formas plásticas desligadas de las leyes tradicionales de la figuración y el espacio.

A partir de estas investigaciones van a surgir dos vías diferentes:

Abstracción geométrica: Neoplasticismo y Constructivismo.

Abstracción lírica.

La pintura abstracta

Kandinsky. 1866-1944

NEOPLASTICISMO

Nace a través de la revista holandesa “De Stijl” (El Estilo), en 1917.

Se caracteriza por la exigencia de combatir el individualismo en nombre de una común necesidad de claridad, certidumbre y orden.

Basado en una rigurosa urdimbre ortogonal.

Utilización de colores planos y elementales (rojo, amarillo y azul) y de los no colores (blanco y negro).

Autores: Mondrian y Van Doesburg.

PIET MONDRIAN
1872-1944

THEO VAN DOESBURG
1883-1931

CONSTRUCTIVISMO

Nacido en Rusia como fermento social previo a la revolución de 1917.

Surge junto a otros “ismos”, también abstractos, como:

Rayonismo, creado por Larionov y su esposa Goncharova.

Suprematismo, creado por Malevich.

El principal impulsor del Constructivismo fue Tatlin.

Propugnaban la abolición del arte en cuanto que representaba la estética burguesa.

Incitaban a los artistas a dedicarse a una actividad útil, de ahí la funcionalidad del constructivismo en arquitectura o escultura.

Fueron pioneros en lo que hoy llamaríamos diseño industrial.

VLADIMIR TATLIN
1885-1953

KASIMIR MALEVICH
1878-1935

EL LISSITSKY
1890-1941

ABSTRACCIÓN LÍRICA

Corriente pictórica que llega a la abstracción, pero no renuncia a expresar sentimientos a través del color y de las formas.

Cada artista combina, de forma personal, los distintos elementos que aparecen en la pintura.

Existe un universo pictórico por cada artista, pero todos coinciden en haber roto con la figuración tradicional.

Autores: Kandinsky, Delaunay, Klee.

WASSILY KANDINSKY
1866-1944

ROBERT DELAUNAY
1885-1947

PAUL KLEE
1879-1940

§ Movimiento píctorico norteamericano

§Nace en Nueva York en 1940.

§Es el primer movimiento artístico luego de la II Guerra mundial.